La
naturaleza ha estado siempre presente en los cuentos infantiles. Desde
caperucita roja y su encuentro con el lobo en el bosque, Hansel y Gretel,
blancanieves… En todos estos cuentos, y otros muchos, el bosque y la naturaleza
ha sido un escenario inspirador. Quizás porque nos evoca el misterio, la
incertidumbre…, todos ellos elementos muy propicios para las historias y
relatos.
Ellos han hecho que nos asomemos a la
naturaleza de otra manera y que la descubramos con todo su misterio y su
belleza. Escucharlos, nos enriquece, nos inspira, nos hace imaginar.
ACTIVIDAD
Antes de realizar la
actividad lee un libro, cuento, o pequeño relato, centrado en el campo, el mar
o algún paraje natural. Ello te ayudará a hacer la actividad de esta
semana.
Imagina una escenografía donde pueda tener lugar tu propia historia. Crear una escenografía es como un juego. Si fuera un bosque, tendrías que imaginar qué vegetación habría en él, cómo serían los árboles o con qué material los harías… Y la luz ¿cómo sería? ¿Cálida, como cuando anochece? ¿O de color plomizo, como cuando va a nevar?
Vamos a jugar y a imaginarlo juntos.
Escribe una pequeña historia corta con su escenografía natural.
"Eres el resultado de la
naturaleza. Durante millones de años ha sido nuestro hábitat natural. Sentíamos
la luz del día, el frescor de las noches, la lluvia y el viento. En nuestros
genes llevamos un vínculo profundo con la naturaleza, que afecta a nuestros
cuerpos y nuestras mentes. Pero, nos hemos olvidado de todo ello. Hemos dejado
la naturaleza atrás y nos hemos refugiado dentro de cuatro paredes. Hemos
sustituido la naturaleza por techos y paredes, calefacción y luz artificial."
El párrafo de arriba está tomado del video que te presentamos más adelante. Hemos
evolucionado hacia una vida más artificial dejando de lado la naturaleza, con
las consecuencias que ello conlleva. Espero que la actividad de esta semana nos
sirva a todos a concienciarnos sobre ello, ya que, como se dice al final del
vídeo: LA NATURALEZA ESTÁ AHÍ FUERA, SÓLO HACE FALTA QUE LA INVITEMOS. Yo diría
que también hace falta que la cuidemos, la respetemos y disfrutemos de ella.
Ese es el lema de nuestro taller de Lug.
La 'Indoor Generation' está
formada masivamente por los habitantes de las ciudades, que en Europa son ya
cerca del 75% del total. Pese a la magnitud de las cifras, el fenómeno aún
permanece oculto: una encuesta sobre ello concluye que, en España, creemos que pasamos
el 61% del tiempo encerrados cuando en realidad lo hacemos el 90%. Otro dato
inquietante: el 15% de la muestra admite no salir ni una sola vez de casa en
las 24 horas del día.
ACTIVIDAD
.-¿Qué precio estamos pagando por dejar atrás
la naturaleza y meternos entre “cuatro paredes”?
.-Estamos transmitiendo este hábito a nuestros
hijos. ¿Qué podemos hacer?
.- ¿Qué harías para que la
naturaleza volviera a nuestras vidas, para reforzar nuestros vínculos con ella?