jueves, 3 de abril de 2025

ACTIVIDAD 11: ADIVINA LA IMAGEN III

       Esta semana seguimos con la serie de actividades que nos va a llevar hasta el final de curso. Os recuerdo que se plantea un reto semanal sobre una imagen, fotografía, dibujo, pista…, referida a algún tema o fenómeno de la naturaleza.

Tenéis que investigar, de nuevo, sobre una fotografía. La tenéis en la revista y en esta entrada del blog (es decir la fotografía que veréis más adelante). Recordaros también que en la respuesta al reto tenéis que escribir de qué se trata, y contar algo relativo a la misma: por qué pasa esto, quién lo ha hecho… Voy a intentar que detrás de la fotografía haya historias, o curiosidades, que merezca la pena conocer. No hace falta que os extendáis mucho.

¡Ánimo, y a por el reto!

Aquí tienes la imagen de esta semana


ACTIVIDAD:

Curiosa fotografía, ¿no? ¿Qué podemos ver? Investiga este fenómeno que podemos ver en algún sitio cercano y cuéntanoslo.

 

SOLUCIÓN AL RETO ANTERIOR:

La imagen muestra los nidos de abejarucos en tu talud de tierra. Los abejarucos (Merops apiaster) son una de las aves más bellas y coloristas de las que tienen su hábitat, aunque sea de forma estacional, en nuestra comunidad. Buscan los mismos lugares donde construyeron sus nidos el año anterior. No equivocan su destino a pesar de que su meta es el final de un viaje que iniciaron al inicio de la primavera en África, más allá del desierto del Sahara. Llegan para reproducirse en los mismos lugares donde la mayoría de ellos nacieron.

Desde su llegada han trabajado de sol a sol para limpiar y adecentar las galerías que forman sus nidos, excavadas en los taludes arcillosos de ríos secos y ramblas. Agujeros realizados poco a poco durante años, que se caracterizan por tener una entrada estrecha, por la que no entra algo más grande que ellos y que tras un recorrido en túnel de unos 50 centímetros, se ensancha y forma una cámara de otros 30 a 50 centímetros de altura, donde ponen sus huevos y se desarrollarán los entre cuatro y seis pollos que formarán su camada.


Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:      profesorlug@gmail.com





jueves, 20 de marzo de 2025

ACTIVIDAD 10: ADIVINA LA IMAGEN II

        Esta semana seguimos con la serie de actividades que planteamos la semana anterior, y que nos va a llevar hasta el final de curso. Os recuerdo que se plantea un reto semanal sobre una imagen, fotografía, dibujo, pista…, referida a algún tema o fenómeno de la naturaleza.

Tenéis que investigar, de nuevo, sobre una fotografía. La tenéis en la revista y en esta entrada del blog (es decir la fotografía que veréis más adelante). Recordaros también que en la respuesta al reto tenéis que escribir de qué se trata, y contar algo relativo a la misma: por qué pasa esto, quién lo ha hecho… Voy a intentar que detrás de la fotografía haya historias, o curiosidades, que merezca la pena conocer. No hace falta que os extendáis mucho.


¡Ánimo, y a por el reto!

Aquí tienes la imagen de esta semana




ACTIVIDAD:

Curiosa fotografía, ¿no? ¿Qué podemos ver? Investiga este fenómeno que podemos ver en algún sitio cercano y cuéntanoslo.

 

SOLUCIÓN AL RETO ANTERIOR:

La imagen muestra la corteza de un árbol con varias bellotas incrustadas en pequeños agujeros. Esta escena es característica del trabajo del pájaro carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus), una especie que perfora la madera para almacenar bellotas y asegurarse alimento para el futuro.

Estos pájaros crean despensas en los troncos de los árboles, encajando las bellotas en agujeros a medida para que no se caigan. Es una estrategia fascinante de almacenamiento utilizada por esta especie en zonas boscosas.


Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:      profesorlug@gmail.com

jueves, 6 de marzo de 2025

ACTIVIDAD 9: ADIVINA LA IMAGEN

         Esta semana vamos a comenzar con una serie de actividades que estoy seguro os van a gustar. Se trata de plantear un reto semanal sobre una imagen, fotografía, dibujo, pista…, referida a algún tema o fenómeno de la naturaleza.

Tendréis que investigar, en este caso, sobre la fotografía que os voy a presentar tanto en la entrada del blog semanal como en esta revista (es decir la fotografía que veréis más adelante).

En la respuesta al reto tenéis que escribir de qué se trata, y contar algo relativo a la misma: por qué pasa esto, quién lo ha hecho… No hace falta que os extendáis mucho, pero voy a intentar que detrás de la fotografía haya historias, o curiosidades, que merezca la pena conocer. Si me las escribís haciendo un resumen de las mismas mucho mejor.

¡Ánimo, y a por el reto!

Aquí tienes la imagen de esta semana



ACTIVIDAD:

 

Curiosa fotografía, ¿no? ¿Qué podemos ver? No es algo habitual. Investiga este fenómeno que podemos ver en algún sitio cercano y cuéntanoslo.

 

En la entrada del blog de la semana que viene podrás ver la solución al reto y te contaremos la curiosa historia que hay detrás de esta fotografía.


Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:      profesorlug@gmail.com





jueves, 13 de febrero de 2025

ACTIVIDAD 8: LOS ÁRBOLES DE MI BARRIO

 Esta semana os voy a contar una interesante experiencia que realizó un colegio de Zaragoza:



Todos los estudiantes del CEIP Andrés Oliván han creado una ruta botánica en el barrio rural de San Juan de Mozarrifar, en Zaragoza, "apadrinando" un árbol del barrio por cada aula. Cada grupo de alumnos ha investigado sobre su árbol, lo ha visitado y ha aprendido sobre sus características.

Toda esta información se ha organizado en una página web de la escuela, donde se incluyen datos como: ubicación, nombre común y científico del árbol, cuentos y música relacionados con esa especie...

Se han diseñado carteles para cada árbol, que incluyen un código QR para acceder a la página web, y se colocarán en el barrio de San Juan de Mozarrifar. Una vez que estén instalados todos los carteles, se hará una inauguración en la que se invitará a todos los vecinos.




ACTIVIDAD:

 

OPCIÓN 1

Elige un árbol de tu colegio o barrio, y haz un pequeño mural recogiendo la información que creas conveniente.


OPCIÓN 2 “Ruta botánica por el barrio”

Vamos a realizar una "ruta botánica", es decir, un paseo para observar las plantas que crecen cerca de donde vivimos, pero nos vamos a centrar en los árboles.

Vamos a recorrer diferentes calles o zonas del barrio, observando nuestro entorno natural. Puedes llevar un cuaderno o libreta, donde anotarás los nombres de los árboles que veas, o tomar nota de los que te llamen la atención. Puedes apuntarlos en un pequeño plano que puedes crear para la actividad.







miércoles, 29 de enero de 2025

ACTIVIDAD 7: La naturaleza también tiene sus derechos

       Los seres humanos tenemos derechos, como el derecho a la vida, a la educación, o a ser tratados con respeto, la naturaleza también puede tener derechos, ¿no te parece?

Aunque hay ejemplos claros de problemas que afectan a la naturaleza, todavía no existe una ley internacional que proteja estos derechos, como sí pasa con los derechos humanos. Las leyes que tenemos ahora, influenciadas por ideas de occidente, piensan que las personas están por encima de la naturaleza, tratándola como algo que podemos usar a nuestro favor a toda costa. Esto hace que las personas tomen más de lo que necesitan de la Tierra y no se preocupen lo suficiente por el daño que causan, como la contaminación o el cambio climático.

Sin embargo, ahora están surgiendo nuevas ideas que buscan cambiar esto, admitiendo plenamente que la naturaleza tiene una serie de derechos, con dos partes importantes: una es evitar que se sigan haciendo cosas malas que dañen la naturaleza, y la otra es crear reglas que ayuden a cuidar los ecosistemas y todos los seres vivos, para que vivan en armonía.

¿De qué estamos hablando?

Significa que los ríos, los árboles, los animales y el aire tienen una serie de derechos como:

·         Derecho a existir sin ser destruida.

·         Derecho a la salud y a estar libre de contaminación.

·         Derecho a ser respetada por las personas.



ACTIVIDAD:

Piensa en los derechos que podría tener la naturaleza. Algunas preguntas para ello podrían ser:

  • ¿Qué derechos crees que tendría un árbol?
  • ¿Qué derechos crees que tendría un animal o un río?
  • ¿Cómo podemos proteger esos derechos?

Haz un cartel donde representen, a tu juicio, los principalesderechos de la naturaleza. El cartel puede incluir:

  • Dibujos de diferentes elementos de la naturaleza (árboles, animales, ríos, montañas, etc.).
  • Frases que representen los derechos de la naturaleza, como “El derecho a existir”, “El derecho a vivir sin contaminación”, “El derecho a tener un hogar saludable”.
  • Si tienen imágenes recortadas de revistas, pueden usarlas para pegar en el cartel y hacerlo más visual.

Consejos para el cartel:

  • El cartel debe ser colorido y atractivo para que todos lo vean y comprendan fácilmente los derechos de la naturaleza.
  • Pueden decorar el cartel con palabras como "Cuidemos la naturaleza" o "Protejamos los derechos de los árboles".

 Reflexión sobre lo aprendido. Preguntas:

  • ¿Por qué es importante proteger los derechos de la naturaleza?
  • ¿Qué podemos hacer todos los días para cuidar el medio ambiente y respetar esos derechos?

 

 Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:      profesorlug@gmail.com



jueves, 16 de enero de 2025

ACTIVIDAD 6: ASTRONOMÍA

 

Dicen que cuando somos pequeños todavía tenemos esa capacidad de asombrarnos y de hacer preguntas, que desgraciadamente vamos perdiendo a medida que vamos haciéndonos mayores. ¿Y dónde encontramos la mejor fuente de curiosidad y asombro? No mirando hacia abajo, al móvil, sino mirando hacia arriba, al increíble Universo, que tiene mucho más para enseñarnos.

Aunque ya no soy un niño puedo decir que cada vez que miro una noche estrellada de verano me siento pequeño y sobrecogido por esa cúpula que nos cobija.

Por eso, vamos a empezar este año con una actividad que rinda homenaje al mayor e inigualable espectáculo de luces que podemos encontrarnos: nuestra bóveda celeste, nuestro universo. La astronomía es la ciencia que las estudia, de ahí el título. Espero que esta actividad suscite tu interés, como siempre, de una manera divertida y emocionante.


ESTRELLA INTERIOR

        La noche se abre

       granada desgranada,
hay estrellas arriba y abajo
unas son peces dormidos en el río
otras cantan en un extremo del cielo.

Altas fogatas en los repliegues del monte,
resplandores partidos.

Hay estrellas falaces que engañan a los viajeros.
La Estrella Polar ardió pura y fría en las noches de mi infancia.
La Estrella del Nacimiento nos llama a la vida,
es una invitación a renacer,
porque cada minuto podemos nacer a la nueva vida

Abría la noche sus valles submarinos,
en lo más alto de la hora brillaba el lecho con luz fija
En la más alta cresta de la noche brillabas,
atada a tu blancura,
   como la ola antes que se derrame,
   como la dicha al extender las alas,
           reías y llorabas

                                                                    Octavio Paz


ACTIVIDAD:

 

Esta semana te damos 3 opciones para que disfrutes de este fascinante tema:


-      Puedes hacer una manualidad relacionada con ello. Te proponemos este enlace para que tengas alguna idea más de como plantearla.

https://www.educo.org/blog/manualidades-para-aprender-astronomia

 

-  Puedes inventarte un juego de preguntas y respuestas. Se puede llamar astropreguntas. Yo me he ayudado de la IA, y estas son algunas de las preguntas que me ha sugerido: ¿Cuál es el planeta más cercano al Sol?¿Cómo se llama nuestro satélite natural?¿Cuántos planetas hay en nuestro sistema solar?¿De qué color es Marte?¿Qué planeta es conocido como el "Gigante de Gas"?...

 

-    Historias astronómicas. En el cielo también hay valientes héroes que tuvieron que cumplir difíciles misiones, como las de los libros. La mitología griega cuenta al menos una historia, sino más, para cada constelación. Disfruta de alguna de ellas y cuéntanos tu experiencia.

 

Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:      profesorlug@gmail.com



jueves, 12 de diciembre de 2024

ACTIVIDAD 5: LA NATURALEZA COOPERA

 

Las relaciones de cooperación: ¿por qué son importantes en la sociedad y en la naturaleza?

         La cooperación es cuando dos o más personas o seres vivos trabajan juntos para lograr algo. Es como un equipo donde todos ayudan y se apoyan para hacer que las cosas funcionen mejor. En nuestra vida diaria, cooperamos con amigos, familiares y compañeros de clase para lograr metas comunes, como hacer un proyecto escolar o jugar un partido de fútbol. Al trabajar juntos, todos nos beneficiamos y logramos más cosas que si trabajáramos solos.

Pero, ¿sabías que la cooperación no solo ocurre entre los humanos? También es muy importante en la naturaleza. Muchos animales y plantas cooperan entre sí para sobrevivir.

Las relaciones entre plantas y animales, donde ambos se benefician, existen desde hace millones de años y son muy importantes para la biodiversidad de la Tierra, es decir, la variedad de seres vivos que hay en el planeta.

Un ejemplo muy conocido es el de las abejas y las flores. Las abejas cooperan con las flores cuando recogen el néctar y, al mismo tiempo, llevan el polen de una flor a otra, ayudando a las flores a reproducirse. Las abejas obtienen el néctar para su comida y las flores pueden crecer y producir nuevas semillas. ¡Ambos se benefician de la cooperación!



Plantas que se benefician mutuamente y nos benefician a nosotros

Las relaciones entre plantas también pueden ser son muy beneficiosas para el hombre, ya que además de aumentar la productividad, puede generar muchos beneficios para las plantas cultivadas.

La asociación de plantas es habitual en huertos ecológicos, permitiendo optimizar el espacio, aprovechar mejor los nutrientes del suelo y/o repeler plagas de las plantas asociadas…

Por ejemplo, en la asociación de plantas de maíz, judías y calabazas en un mismo cultivo se consiguen los siguientes beneficios:

   El maíz, se beneficia del aporte de nitrógeno que las judías verdes realizan sobre la tierra, permitiéndole un mayor desarrollo.

   Las judías se benefician del soporte que el maíz supone, enredando sus zarcillos al maíz y evitándonos tener que añadir tutores para entutorar las judías.

       Las calabazas y sus hojas se extienden sobre el terreno libre de cultivos, de esta forma sombrean la tierra evitando o reduciendo la aparición de hierbas competidoras y por tanto, reduciendo tu tarea de eliminar malas hierbas de este cultivo asociado. Además al sombrear el terreno hace que la pérdida de agua del mismo sea menor y esto implica una reducción en el agua de riego, de este modo el cultivo también es más eficiente en cuanto al consumo hídrico se refiere.

¿Qué significa "coevolución"?

A veces, los animales y las plantas que tienen relaciones mutualistas evolucionan (cambian a lo largo del tiempo) juntos. Esto se llama "coevolución". Por ejemplo, algunas plantas, como las acacias de Centroamérica, tienen espinas huecas donde viven hormigas. Las hormigas protegen a la planta de otros animales, y la planta les da un lugar para vivir. Ambos se benefician de esta relación.

Muchos más ejemplos de mutualismo

Existen muchísimos más ejemplos de relaciones mutualistas en la naturaleza, donde las plantas y los animales se ayudan mutuamente para sobrevivir y prosperar. ¿Podrías encontrar tú alguno?

https://www.ecoticias.com/naturaleza/110860_10-ejemplos-increibles-mutualismo-animal


ACTIVIDAD:

 

OPCIÓN 1

Inventa una historia donde una planta y un animal se ayuden mutuamente. Puedes inventar una planta que ofrezca algo especial o un animal que haga algo único.

Puede ser ejemplo un árbol que da sombra a un animal o una planta que produce frutos que son comidos por los animales, mientras que los animales dispersan sus semillas.

Otro ejemplo podría ser el de: "Un grupo de animales del bosque, como el conejo, el búho y el ciervo, cooperan para ayudar a una planta a crecer. El conejo cavará para aflojar la tierra, el búho protegerá la planta de los insectos, y el ciervo ayudará a distribuir las semillas por el bosque".

Debes pensar en cómo cada uno de los personajes contribuye y se beneficia de la cooperación.

OPCIÓN 2

Busca ejemplos de cooperación en el mundo natural.

Contesta: ¿Por qué es importante cooperar con los demás, tanto en la naturaleza como en la vida diaria? ¿Cómo las plantas y los animales pueden trabajar juntos para ayudarse? ¿Qué pasaría si no existieran estas relaciones mutualistas?

 

 

Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:

 

profesorlug@gmail.com