jueves, 16 de octubre de 2025

ACTIVIDAD 1: GUARDIANES DE LA TIERRA

 

Hace mucho, mucho tiempo, los seres humanos empezaron a pensar que la naturaleza era algo que se podía dominar. Creyeron que podían cortar todos los bosques, controlar los ríos o usar a los animales como si fueran objetos.

Pero esa forma de pensar fue uno de nuestros grandes errores como especie: la idea de que el mundo que nos rodea está para ser sometido.

🌿 ¿Qué pasa si creemos que podemos mandar sobre la naturaleza?

Imaginad que la Tierra es como una gran casa donde vivimos todos: las personas, los animales, las plantas, los ríos y las montañas.

Si alguien en esa casa pensara que puede hacer lo que quiera —romper paredes, ensuciar el suelo o dejar las luces encendidas todo el día—, ¿qué pasaría? 😟

Exacto: la casa se estropearía y dejaría de ser un buen lugar para vivir.

Eso mismo ocurre cuando los humanos creemos que podemos dominar a la naturaleza.
A veces cortamos demasiados árboles
🌳, ensuciamos los mares 🌊 o usamos más recursos de los que la Tierra puede ofrecernos.



ACTIVIDAD (Elige alguna de las opciones que te proponemos)

 

Actividad 1: El espejo de la naturaleza

Desarrollo:

  1. Salid al patio, jardín o parque.
  2. Observa tu entorno y elige un elemento natural que te llame la atención.
  3. Coge un pequeño el espejo, observa ese elemento reflejado, y piensa:
    • ¿Qué ve la naturaleza cuando me mira?
    • ¿Soy amigo o enemigo de la Tierra?
  4. De vuelta a tu casa o clase, comparte tus reflexiones y dibuja lo que viste o sentiste.

 

Actividad 2: Mi pacto con la Tierra

Crea en un folio o cartulina un cartel titulado “Mi pacto con la Tierra”, decorado con dibujos o elementos naturales.

    • Escribe en el centro una promesa personal, por ejemplo:  escucharé más a los animales y plantas, usaré menos plástico, cuidaré el agua como si fuera un tesoro.

 “¿Qué pasaría si todos los humanos cumpliéramos nuestros pactos con la Tierra?”

 

 “La Tierra no necesita que la dominemos. Solo que recordemos que somos parte de ella.” 🌏

 

Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:

 

profesorlug@gmail.com


jueves, 22 de mayo de 2025

ACTIVIDAD 13: ADIVINA LA IMAGEN V

       Acabamos nuestro taller con un nuevo reto de “adivina la imagen”. Deciros que ha sido un placer haber contado un curso más con vosotros.

Espero que esta experiencia haya sido no solo enriquecedora a nivel de conocimientos, sino también transformadora en la forma en que miramos y comprendemos la vida natural. La inteligencia naturalista no termina con este taller. Se cultiva cada vez que salimos a caminar con los ojos bien abiertos, cada vez que nos detenemos a observar una planta, a escuchar un ave, o simplemente a sentir el viento y reconocer su dirección. Os animamos a seguir explorando, aprendiendo y, sobre todo, cuidando del planeta con una mirada consciente y respetuosa.

¡Gracias por vuestra participación, curiosidad y entusiasmo! Que este sea solo el comienzo de un camino de descubrimiento y conexión con la naturaleza.

Investiga, de nuevo, sobre la última fotografía que os propongo, una imagen muy bonita y muy especial. Seguro que alguno de vosotros habéis tenido la ocasión de estar en este lugar o alguno parecido.

¡Ánimo, y a por el reto!

Aquí tienes la imagen de esta semana


ACTIVIDAD:

Curiosa fotografía, ¿no? ¿Qué podemos ver? Investiga este fenómeno que podemos ver en algún sitio cercano y cuéntanoslo.

 

SOLUCIÓN AL RETO ANTERIOR:

En la imagen de la actividad 12 podíamos observar un árbol con ramas desnudas y varias masas de muérdago creciendo sobre ellas. El muérdago es una planta parásita que se desarrolla en los árboles y puede verse como agrupaciones de hojas y bayas, especialmente en invierno cuando el árbol está sin hojas.

Esta planta también se ha utilizado, desde la antigüedad, como remedio contra múltiples dolencias como: la ciática y el reumatismo, para mejorar la circulación, como antiinflamatorio, para tratar los granos y orzuelos, aliviar los dolores originados por cálculos renales, controlar la tensión arterial, su aceite ejerce un poder anti-edad, etc.




jueves, 8 de mayo de 2025

ACTIVIDAD 12: ADIVINA LA IMAGEN IV

       Seguimos con la serie de actividades: “adivina la imagen”. Os recuerdo de que va: se plantea un reto semanal sobre una imagen, fotografía, dibujo, pista…, referida a algún tema o fenómeno de la naturaleza.

Investiga, de nuevo, sobre la fotografía que encontrarás más adelante. La tenéis en la revista y en el blog. Recordaros también que en la respuesta al reto tenéis que escribir de qué se trata, y contar algo relativo a la misma.

¡Ánimo, y a por el reto!

Aquí tienes la imagen de esta semana

ACTIVIDAD:

Curiosa fotografía, ¿no? ¿Qué podemos ver? Investiga este fenómeno que podemos ver en algún sitio cercano y cuéntanoslo.

 

SOLUCIÓN AL RETO ANTERIOR:

En la imagen de la actividad 11 podíamos ver la Agalla del rosal silvestre causada por Diplolepis rosae.


Una agalla es una protuberancia o crecimiento anormal que se forma en plantas, generalmente en hojas, tallos o frutos, como respuesta a la invasión o actividad de insectos, ácaros, hongos u otros organismos.

Las agallas se suelen encontrar en los pies del rosal y tienen una longitud de 5 cm, con largos pelos rojos. Dentro de las agallas hay diversas cámaras, ocupadas por las larvas de dicho insecto. Se desarrollan directamente después de que la hembra oviposita en la rama.

La inducción para la formación de la agalla es desconocida, se especula con mecanismos tanto químicos, mecánicos y desencadenantes virales. Las larvas crecen absorbiendo los tejidos nutritivos de las agallas, donde además están bien protegidas de efectos ambientales exteriores.

Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:      profesorlug@gmail.com




jueves, 3 de abril de 2025

ACTIVIDAD 11: ADIVINA LA IMAGEN III

       Esta semana seguimos con la serie de actividades que nos va a llevar hasta el final de curso. Os recuerdo que se plantea un reto semanal sobre una imagen, fotografía, dibujo, pista…, referida a algún tema o fenómeno de la naturaleza.

Tenéis que investigar, de nuevo, sobre una fotografía. La tenéis en la revista y en esta entrada del blog (es decir la fotografía que veréis más adelante). Recordaros también que en la respuesta al reto tenéis que escribir de qué se trata, y contar algo relativo a la misma: por qué pasa esto, quién lo ha hecho… Voy a intentar que detrás de la fotografía haya historias, o curiosidades, que merezca la pena conocer. No hace falta que os extendáis mucho.

¡Ánimo, y a por el reto!

Aquí tienes la imagen de esta semana


ACTIVIDAD:

Curiosa fotografía, ¿no? ¿Qué podemos ver? Investiga este fenómeno que podemos ver en algún sitio cercano y cuéntanoslo.

 

SOLUCIÓN AL RETO ANTERIOR:

La imagen muestra los nidos de abejarucos en tu talud de tierra. Los abejarucos (Merops apiaster) son una de las aves más bellas y coloristas de las que tienen su hábitat, aunque sea de forma estacional, en nuestra comunidad. Buscan los mismos lugares donde construyeron sus nidos el año anterior. No equivocan su destino a pesar de que su meta es el final de un viaje que iniciaron al inicio de la primavera en África, más allá del desierto del Sahara. Llegan para reproducirse en los mismos lugares donde la mayoría de ellos nacieron.

Desde su llegada han trabajado de sol a sol para limpiar y adecentar las galerías que forman sus nidos, excavadas en los taludes arcillosos de ríos secos y ramblas. Agujeros realizados poco a poco durante años, que se caracterizan por tener una entrada estrecha, por la que no entra algo más grande que ellos y que tras un recorrido en túnel de unos 50 centímetros, se ensancha y forma una cámara de otros 30 a 50 centímetros de altura, donde ponen sus huevos y se desarrollarán los entre cuatro y seis pollos que formarán su camada.


Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:      profesorlug@gmail.com





jueves, 20 de marzo de 2025

ACTIVIDAD 10: ADIVINA LA IMAGEN II

        Esta semana seguimos con la serie de actividades que planteamos la semana anterior, y que nos va a llevar hasta el final de curso. Os recuerdo que se plantea un reto semanal sobre una imagen, fotografía, dibujo, pista…, referida a algún tema o fenómeno de la naturaleza.

Tenéis que investigar, de nuevo, sobre una fotografía. La tenéis en la revista y en esta entrada del blog (es decir la fotografía que veréis más adelante). Recordaros también que en la respuesta al reto tenéis que escribir de qué se trata, y contar algo relativo a la misma: por qué pasa esto, quién lo ha hecho… Voy a intentar que detrás de la fotografía haya historias, o curiosidades, que merezca la pena conocer. No hace falta que os extendáis mucho.


¡Ánimo, y a por el reto!

Aquí tienes la imagen de esta semana




ACTIVIDAD:

Curiosa fotografía, ¿no? ¿Qué podemos ver? Investiga este fenómeno que podemos ver en algún sitio cercano y cuéntanoslo.

 

SOLUCIÓN AL RETO ANTERIOR:

La imagen muestra la corteza de un árbol con varias bellotas incrustadas en pequeños agujeros. Esta escena es característica del trabajo del pájaro carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus), una especie que perfora la madera para almacenar bellotas y asegurarse alimento para el futuro.

Estos pájaros crean despensas en los troncos de los árboles, encajando las bellotas en agujeros a medida para que no se caigan. Es una estrategia fascinante de almacenamiento utilizada por esta especie en zonas boscosas.


Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:      profesorlug@gmail.com

jueves, 6 de marzo de 2025

ACTIVIDAD 9: ADIVINA LA IMAGEN

         Esta semana vamos a comenzar con una serie de actividades que estoy seguro os van a gustar. Se trata de plantear un reto semanal sobre una imagen, fotografía, dibujo, pista…, referida a algún tema o fenómeno de la naturaleza.

Tendréis que investigar, en este caso, sobre la fotografía que os voy a presentar tanto en la entrada del blog semanal como en esta revista (es decir la fotografía que veréis más adelante).

En la respuesta al reto tenéis que escribir de qué se trata, y contar algo relativo a la misma: por qué pasa esto, quién lo ha hecho… No hace falta que os extendáis mucho, pero voy a intentar que detrás de la fotografía haya historias, o curiosidades, que merezca la pena conocer. Si me las escribís haciendo un resumen de las mismas mucho mejor.

¡Ánimo, y a por el reto!

Aquí tienes la imagen de esta semana



ACTIVIDAD:

 

Curiosa fotografía, ¿no? ¿Qué podemos ver? No es algo habitual. Investiga este fenómeno que podemos ver en algún sitio cercano y cuéntanoslo.

 

En la entrada del blog de la semana que viene podrás ver la solución al reto y te contaremos la curiosa historia que hay detrás de esta fotografía.


Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:      profesorlug@gmail.com





jueves, 13 de febrero de 2025

ACTIVIDAD 8: LOS ÁRBOLES DE MI BARRIO

 Esta semana os voy a contar una interesante experiencia que realizó un colegio de Zaragoza:



Todos los estudiantes del CEIP Andrés Oliván han creado una ruta botánica en el barrio rural de San Juan de Mozarrifar, en Zaragoza, "apadrinando" un árbol del barrio por cada aula. Cada grupo de alumnos ha investigado sobre su árbol, lo ha visitado y ha aprendido sobre sus características.

Toda esta información se ha organizado en una página web de la escuela, donde se incluyen datos como: ubicación, nombre común y científico del árbol, cuentos y música relacionados con esa especie...

Se han diseñado carteles para cada árbol, que incluyen un código QR para acceder a la página web, y se colocarán en el barrio de San Juan de Mozarrifar. Una vez que estén instalados todos los carteles, se hará una inauguración en la que se invitará a todos los vecinos.




ACTIVIDAD:

 

OPCIÓN 1

Elige un árbol de tu colegio o barrio, y haz un pequeño mural recogiendo la información que creas conveniente.


OPCIÓN 2 “Ruta botánica por el barrio”

Vamos a realizar una "ruta botánica", es decir, un paseo para observar las plantas que crecen cerca de donde vivimos, pero nos vamos a centrar en los árboles.

Vamos a recorrer diferentes calles o zonas del barrio, observando nuestro entorno natural. Puedes llevar un cuaderno o libreta, donde anotarás los nombres de los árboles que veas, o tomar nota de los que te llamen la atención. Puedes apuntarlos en un pequeño plano que puedes crear para la actividad.