jueves, 12 de diciembre de 2024

ACTIVIDAD 5: LA NATURALEZA COOPERA

 

Las relaciones de cooperación: ¿por qué son importantes en la sociedad y en la naturaleza?

         La cooperación es cuando dos o más personas o seres vivos trabajan juntos para lograr algo. Es como un equipo donde todos ayudan y se apoyan para hacer que las cosas funcionen mejor. En nuestra vida diaria, cooperamos con amigos, familiares y compañeros de clase para lograr metas comunes, como hacer un proyecto escolar o jugar un partido de fútbol. Al trabajar juntos, todos nos beneficiamos y logramos más cosas que si trabajáramos solos.

Pero, ¿sabías que la cooperación no solo ocurre entre los humanos? También es muy importante en la naturaleza. Muchos animales y plantas cooperan entre sí para sobrevivir.

Las relaciones entre plantas y animales, donde ambos se benefician, existen desde hace millones de años y son muy importantes para la biodiversidad de la Tierra, es decir, la variedad de seres vivos que hay en el planeta.

Un ejemplo muy conocido es el de las abejas y las flores. Las abejas cooperan con las flores cuando recogen el néctar y, al mismo tiempo, llevan el polen de una flor a otra, ayudando a las flores a reproducirse. Las abejas obtienen el néctar para su comida y las flores pueden crecer y producir nuevas semillas. ¡Ambos se benefician de la cooperación!



Plantas que se benefician mutuamente y nos benefician a nosotros

Las relaciones entre plantas también pueden ser son muy beneficiosas para el hombre, ya que además de aumentar la productividad, puede generar muchos beneficios para las plantas cultivadas.

La asociación de plantas es habitual en huertos ecológicos, permitiendo optimizar el espacio, aprovechar mejor los nutrientes del suelo y/o repeler plagas de las plantas asociadas…

Por ejemplo, en la asociación de plantas de maíz, judías y calabazas en un mismo cultivo se consiguen los siguientes beneficios:

   El maíz, se beneficia del aporte de nitrógeno que las judías verdes realizan sobre la tierra, permitiéndole un mayor desarrollo.

   Las judías se benefician del soporte que el maíz supone, enredando sus zarcillos al maíz y evitándonos tener que añadir tutores para entutorar las judías.

       Las calabazas y sus hojas se extienden sobre el terreno libre de cultivos, de esta forma sombrean la tierra evitando o reduciendo la aparición de hierbas competidoras y por tanto, reduciendo tu tarea de eliminar malas hierbas de este cultivo asociado. Además al sombrear el terreno hace que la pérdida de agua del mismo sea menor y esto implica una reducción en el agua de riego, de este modo el cultivo también es más eficiente en cuanto al consumo hídrico se refiere.

¿Qué significa "coevolución"?

A veces, los animales y las plantas que tienen relaciones mutualistas evolucionan (cambian a lo largo del tiempo) juntos. Esto se llama "coevolución". Por ejemplo, algunas plantas, como las acacias de Centroamérica, tienen espinas huecas donde viven hormigas. Las hormigas protegen a la planta de otros animales, y la planta les da un lugar para vivir. Ambos se benefician de esta relación.

Muchos más ejemplos de mutualismo

Existen muchísimos más ejemplos de relaciones mutualistas en la naturaleza, donde las plantas y los animales se ayudan mutuamente para sobrevivir y prosperar. ¿Podrías encontrar tú alguno?

https://www.ecoticias.com/naturaleza/110860_10-ejemplos-increibles-mutualismo-animal


ACTIVIDAD:

 

OPCIÓN 1

Inventa una historia donde una planta y un animal se ayuden mutuamente. Puedes inventar una planta que ofrezca algo especial o un animal que haga algo único.

Puede ser ejemplo un árbol que da sombra a un animal o una planta que produce frutos que son comidos por los animales, mientras que los animales dispersan sus semillas.

Otro ejemplo podría ser el de: "Un grupo de animales del bosque, como el conejo, el búho y el ciervo, cooperan para ayudar a una planta a crecer. El conejo cavará para aflojar la tierra, el búho protegerá la planta de los insectos, y el ciervo ayudará a distribuir las semillas por el bosque".

Debes pensar en cómo cada uno de los personajes contribuye y se beneficia de la cooperación.

OPCIÓN 2

Busca ejemplos de cooperación en el mundo natural.

Contesta: ¿Por qué es importante cooperar con los demás, tanto en la naturaleza como en la vida diaria? ¿Cómo las plantas y los animales pueden trabajar juntos para ayudarse? ¿Qué pasaría si no existieran estas relaciones mutualistas?

 

 

Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:

 

profesorlug@gmail.com


jueves, 21 de noviembre de 2024

ACTIVIDAD 4: JUGAR COMO ANIMALES

¿Sabes que los animales también juegan? Algunos animales juegan con otros de su misma especie, y algunos hasta juegan con objetos. ¿Qué animales crees que juegan más?"

Imagínate que eres un león. ¿Te gustaría jugar si tienes mucha hambre? ¡Probablemente no! Los animales necesitan tener la barriga llena para poder divertirse y jugar. También necesitan sentirse seguros y tranquilos. Si un león escucha un ruido extraño, ¡seguro que deja de jugar y se esconde! Para jugar, los animales necesitan estar relajados y aburridos, así tienen ganas de buscar algo divertido que hacer.

Además, algunos animales, como los gatos o los perros, pueden jugar mucho porque tienen mucho tiempo libre. Otros animales, como las tortugas, tienen que pasar mucho tiempo buscando comida o protegiéndose del frío, así que tienen menos tiempo para jugar.

¿Por qué los gatos juegan tanto con una pelota de hilo? Porque son muy curiosos y les gusta explorar. ¡Les encanta perseguir cosas y saltar! ¿Y por qué los peces no juegan al escondite? Porque necesitan estar siempre atentos a sus alrededores para encontrar comida y evitar a los depredadores.

Así que, la próxima vez que veas a tu perro jugando con un juguete, recuerda que está siendo muy feliz y aprovechando al máximo su tiempo libre. ¡Los animales también necesitan divertirse!



ACTIVIDAD:

 

Vamos a crear unas tarjetas para jugar al juego de los animales: para ello haz una tarjeta con papel o cartulina y pon el nombre de un animal, luego haz un dibujo suyo encima.

Juego:

El juego consiste en repartir las cartas que hemos realizado previamente, e investigar cómo juega el animal que te ha tocado. Luego imitaremos a ese animal reproduciendo su juego.

Algunas ideas para animales y cómo juegan:

  • Perros: Jugar al "tira y afloja" (usar una cuerda o una pelota). Los niños simulan cómo los perros juegan con sus dueños.
  • Gatos: Saltar como si fueran gatos, practicando destreza y agilidad.
  • Cangrejos: Caminar de lado, imitando cómo los cangrejos se mueven por la arena.
  • Delfines: Saltar y dar volteretas (pueden saltar por el aire, simulando cómo los delfines saltan sobre las olas).         (Debes representar tu animal de forma divertida y creativa, tratando de imitar sus movimientos o juegos.)

Variación del juego Puedes incluir en la tarjeta una puntuación para darla si el juego se adapta a la forma en que lo realiza ese animal, o puntuar también si contestan otras preguntas como: "¿Por qué creen que ese animal juega de esa manera? ¿Qué puede aprender de ese juego?" u otras cosas que se te ocurran.




jueves, 7 de noviembre de 2024

ACTIVIDAD 3: DESASTRES NATURALES

 

La naturaleza es un sistema complejo y fascinante, que opera bajo sus propias leyes y ritmos. Desde los majestuosos volcanes hasta las suaves brisas que acarician los campos, todo en el mundo natural tiene un propósito. Sin embargo, esta misma naturaleza puede manifestarse de maneras violentas e impredecibles, como los terremotos, las inundaciones y los huracanes.

A menudo, nos sentimos vulnerables ante su poder. A pesar de nuestros avances tecnológicos y científicos, hay fenómenos que escapan a nuestro control. Por ejemplo, un terremoto puede ocurrir sin previo aviso, transformando un paisaje familiar en un lugar de caos en cuestión de segundos. Estas situaciones nos recuerdan que, aunque podemos prepararnos y adaptar nuestras vidas, nunca podremos dominar por completo las fuerzas naturales.

En lugar de intentar controlar la naturaleza, es fundamental aprender a coexistir con ella. Esto implica desarrollar estrategias de prevención, educar a las comunidades y fortalecer la resiliencia ante desastres. La naturaleza, en su majestuosidad y su capacidad de asombro, nos enseña a ser humildes y a valorar cada momento. Al reconocer su poder, podemos encontrar formas de protegernos y, al mismo tiempo, apreciar la belleza que nos rodea.


ACTIVIDAD:

 

Esta semana todos nosotros nos hemos visto conmocionados por el desastre natural que ha costado la vida a numerosas personas en la Comunidad Valenciana.

 

Contesta a una de las siguientes preguntas:

·         ¿Qué medidas crees que se deberían tomar para ayudar a prevenir, o reducir, el impacto de los desastres naturales?

·         ¿Por qué es importante estar preparados?

·         ¿Cómo podemos ayudar en caso de un desastre natural?

Escribe una carta breve dirigida a los políticos donde expreses tus ideas sobre cómo prevenir desastres naturales. Pueden incluir:

    • Construir edificios más seguros.
    • Crear sistemas de alerta temprana.
    • Educación sobre seguridad en escuelas

 

Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:

 

profesorlug@gmail.com

 

¡ÁNIMO!  ¡A SEGUIR APRENDIENDO Y DISFRUTANDO!




jueves, 24 de octubre de 2024

ACTIVIDAD 2: PAISAJES



 ¿Qué es el paisaje?

Hoy vamos a descubrir qué es un paisaje. Un paisaje es lo que vemos cuando miramos a nuestro alrededor. Puede ser una montaña, un río, un parque o incluso una ciudad. Cada paisaje es especial porque tiene cosas que lo hacen único.


Los paisajes son importantes porque nos muestran cómo interactúan la naturaleza y las personas. Cada paisaje cuenta una historia. Cuando estamos ante un paisaje no solo miramos, también sentimos y pensamos sobre lo que vemos. 


¡Cada paisaje tiene su propia historia que contar!

El paisaje puede ser entendido de diferentes maneras. Aquí te explicamos algunas de ellas:

Paisaje en geografía: En la geografía, el paisaje es como un "documento" que nos ayuda a entender un lugar. Un paisaje está hecho de diferentes cosas, como:

  •         Elementos bióticos: Todo lo que está vivo, como plantas y animales.
  •         Elementos abióticos: Cosas que no tienen vida, como el suelo, el agua y el clima.
  •       Elementos antrópicos: Cosas que hizo la gente, como edificios y caminos.

Paisaje cultural: Este tipo de paisaje es especial porque muestra cómo las personas han cambiado el lugar donde viven. Por ejemplo, hay lugares con mucha historia y cultura que son importantes para un país. La UNESCO, una organización que cuida el patrimonio del mundo, reconoce algunos de estos lugares como "Patrimonio de la Humanidad". Un ejemplo es el Paisaje Cultural de Sintra en Portugal, que es muy famoso por su belleza.

Paisaje en el arte: En el arte, el paisaje comenzó a ser muy importante hace muchos años, especialmente durante un tiempo llamado el Renacimiento. Los artistas empezaron a pintar paisajes como el centro de sus obras, no solo como un fondo. Con el tiempo, movimientos artísticos como el Impresionismo también se enfocaron en el paisaje para mostrar su belleza.

¿Por qué cada uno ve diferente?
Aunque varias personas miren el mismo paisaje, cada uno puede sentir cosas diferentes. Por ejemplo, a alguien le puede gustar un árbol porque le recuerda un momento feliz, mientras que a otro le puede parecer simplemente un árbol.

ACTIVIDAD:

Para esta semana os propongo un juego que espero que os resulte divertido. Os propongo 4 paisajes del mundo muy conocidos, para que vosotros adivines en donde se ubican y qué tienen de especial. 



RECUERDA:

                                              ¡Cada paisaje tiene su propia historia que contar!

 

Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:

 

profesorlug@gmail.com

 

¡ÁNIMO!  ¡A SEGUIR APRENDIENDO Y DISFRUTANDO!





jueves, 10 de octubre de 2024

ACTIVIDAD 1: SÍMBOLOS DE LA NATURALEZA

     La relación entre la humanidad y la naturaleza ha sido fundamental a lo largo de la historia. Desde tiempos inmemoriales, los pueblos han buscado entender y explicar los fenómenos naturales, lo que ha dado lugar a una rica tradición de veneración hacia la naturaleza y la creación de numerosos dioses que representan sus fuerzas. 

Los elementos naturales, como el agua, el fuego, la tierra y el aire, han sido personificados en diversas culturas. Por ejemplo, en la mitología griega, dioses como Poseidón, dios del mar, y Deméter, diosa de la agricultura, representan fuerzas que eran esenciales para la vida cotidiana. En las tradiciones indígenas, ríos, montañas y árboles pueden ser considerados sagrados, con espíritus guardianes que protegen y mantienen el equilibrio del mundo.




ACTIVIDAD

 

Explora tu creatividad diseñando un símbolo que represente un elemento de la naturaleza, reflexionando así sobre la conexión entre los seres humanos y el entorno.

 

Instrucciones

  1. Elección del Elemento
    • Elige un elemento de la naturaleza que te inspire: agua, fuego, tierra, aire o incluso un fenómeno natural (como una tormenta o un arcoíris). Si tienes otra idea, ¡también puedes usarla!
  2. Pensar en un Símbolo
    • Piensa en un personaje, animal o cosa que podría simbolizar tu elemento. Pregúntate: ¿Qué características tiene? ¿Qué poderes especiales podría tener?
  3. Diseño Creativo
    • Toma una hoja de papel y dibuja tu símbolo. No te limites a lo realista; puedes ser abstracto o creativo. Asegúrate de incluir:
      • Colores: Elige colores que representen la esencia de tu elemento.
      • Forma: Diseña una forma que refleje sus características únicas.
      • Poderes Especiales: Piensa en cómo tu símbolo podría interactuar con la naturaleza o ayudar a protegerla.

 

Para contestar la actividad mándanos un correo con la respuesta a:

 

profesorlug@gmail.com

 

 

¡ÁNIMO!  ¡A SEGUIR APRENDIENDO Y DISFRUTANDO!



jueves, 16 de mayo de 2024

ACTIVIDAD 13: GERALD DURRELL

             Una familia inglesa se traslada a la isla griega de Corfú, aunque al inicio las cosas no van bien, y tienen problemas para adaptarse a su nueva vida en la isla, poco a poco van aceptándola como su nuevo hogar, enfrentándose a nuevos desafíos.

Este es el argumento de la serie Los Durrell, basada en la autobiográfica "Trilogía de Corfu" del famoso naturalista y escritor británico Gerald Durrell, publicada en 1956.

¿Por qué os cuento todo esto? Porque, como he mencionado, en esta serie se plasma la vida del menor de los hermanos: Gerald, al que todos en casa le llaman Gery.

A sus 10 años siente verdadera pasión por la naturaleza, y en la isla encuentra el terreno ideal para desarrollarla. Para él este cambio es un descubrimiento y una afirmación de su verdadero camino en la vida.

La serie refleja esa atención placentera y plena del menor de los Durrell, en su laboratorio particular, que es la naturaleza de la isla de Corfú. A Gerald le da igual subir montañas, que pasen las horas, o que se hunda la isla…, él sigue mirando hormigueros, rastreando árboles, persiguiendo pájaros. No siente cansancio, ni dolor, ni siente el tiempo como lo percibimos normalmente. Su estado mental y físico está totalmente involucrado en su acción y su pasión.

A vosotros no os sonará, pero este estado de atención y motivacional, se definiría unos años más tarde, en 1975, por un famoso investigador de nombre rarísimo: Mihaly Csikszentmihalyi como flow, o fluir.

“El Flow o Experiencia Óptima es un “estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa”.

Se trata de ese momento en el que no eres consciente del paso del tiempo porque estás tan inmerso en una tarea y la disfrutas tanto que no eres capaz de pensar en nada más. ¿Esto te pasa habitualmente? si es así, que sepas que esto es fenomenal y muy positivo.”

 Sacado de la página del IEPP (instituto europeo de psicología positiva)  https://www.iepp.es/teoria-del-flow/

ACTIVIDAD

¿Te ha pasado alguna vez lo que le pasa al Gerald el protagonista de nuestra entrada? Si es así, cuéntanos tu experiencia.

Piensa en alguna actividad en la naturaleza que nos pueda provocar ese fluir del que hablamos en nuestro blog. A mi, por ejemplo, me pasa algo parecido cuando voy al monte a buscar setas.




¡Valora la naturaleza! Es nuestro bien más preciado.


Puedes mandar la actividad a mi correo profesorlug@gmail.com


Al Whatsapp 682336170



jueves, 2 de mayo de 2024

ACTIVIDAD 12: ¡LOS HOGARES DEL REINO ANIMAL!

¿Sabías que los animales tienen casas tan diferentes como las nuestras? ¡Parece que les encanta decorar a su manera! Hay miles de tipos de casas, ¡una para cada animal!

Imagina que eres un pájaro: ¡Construirías un nido con ramitas, hojas y barro! Sería como una casita en lo alto de un árbol, perfecta para poner tus huevos y cuidar a tus polluelos. Según las necesidades de alimento, supervivencia, entorno… cada especie animal va construyendo la suya. 

Hay muchas posibilidades. Algunas de ellas son realmente fascinantes, y en otros casos recurren a trucos muy ingeniosos, como el hornero rojo de Sudamérica, un pájaro que construye su nido con barro en forma de horno y lo expone al sol para que se endurezca y sea más resistente.



ACTIVIDAD                                                       

Investiga y escríbenos el tipo de casa animal más curiosa, ya sea por los materiales con la que está construida, su diseño, su forma de construcción, etc…

Haz un dibujo y una descripción de la misma.




jueves, 18 de abril de 2024

ACTIVIDAD 11: EL MANUSCRITO VOYNICH

     La casa de las ciencias es un espacio que, sin ninguna duda, debe ser visita obligada cada cierto tiempo. Yo tuve la suerte de ir el pasado mes de marzo y disfrutar de la exposición: “Trazos”. Una mirada del siglo XXI a la pintura científica’. Acabó el día 7 de abril, pero seguro que tenéis otras exposiciones igual de interesantes.



‘Trazos’ ofrecía un viaje desde los primeros dibujos de la Humanidad hasta los ilustradores científicos contemporáneos.


Una de las cosas que más me impresionaron fueron las imágenes del manuscrito Voynich, el manuscrito más extraño del mundo. Elaborado en el siglo XV, este libro está repleto de imágenes y textos que ningún especialista ha podido descifrar todavía. Si os gusta el tema os recomiendo que miréis cosas en la web.


El manuscrito Voynich se divide en varias "secciones" según el tipo de ilustraciones que aparecen en cada página. La más extensa es la primera, un "herbario" en el que se reproducen diversos tipos de plantas. Algunas de las plantas dibujadas son tan enigmáticas como el texto que las acompaña, pues no se han podido identificar con ninguna especie real.


ACTIVIDAD  


     Vamos a hacer nuestro herbolario al estilo manuscrito Voynich. Para ello puedes hacer la versión realista o la fantasiosa, ya que en el manuscrito encontramos dibujos de plantas reales como la Viola tricolor, así como de plantas imaginarias o inventadas.
 
Sal al campo y dibuja la planta que más te guste o llame la atención, puedes también sacar una foto y hacerla en casa, también puedes diseñar y dibujar tu propia planta inventada, como en el manuscrito. Puedes ponerle una cabeza en la raíz, que tenga flores fantásticas, etc…                                                           


Puedes escribirnos un correo contándonos tu experiencia o decírnosla por whatsapp

¡Valora la naturaleza! Es nuestro bien más preciado.


Puedes mandar la actividad a mi correo profesorlug@gmail.com


Al Whatsapp 682336170